Retomo el podcast tras largo tiempo, y lo hago con muchos temas diferentes:
- Gadgets: os hablo de mi nuevo Nexus 4
- Reflexiones: última hora de conexión de WhatsApp, y porqué me parece el peor sistema de mensajería (sus desventajas le dan el éxito)
- Software o servicios: como escuchar artículos en vez de leerlos, con Pocket (https://getpocket.com/) y NaturalReader (http://j.mp/16n55D5)
- Crítica: nueva ventana de redacción de GMail, Android KitKat, podcasts personales, fanboys (Puromac, Anytapopy)
Transcripción
Buenas a todos y bienvenidos a reflexiones de un Geek Test de Bilbao, podcast en el que hablamos de smartphones, ordenadores, internet y tecnología en general. Soy Elias, EliasNS en Twitter y la mayoría de redes sociales, y hoy trataré de recuperar la antigua estructura del podcast. Hablaré de bastantes cosas, eso sí, lo que no voy a hacer es editar, con música y demás.
El primer apartado que tengo es el de gadgets. El tema más importante que tengo al respecto es que me he comprado un Nexus 4, sí, he sido una de esas personas que han aprovechado la oferta de Google a rebaja de 100€, y me he comprado el de 8GB por 200€, 209€ con gastos incluidos. Y como ya os he contado en algunos de los episodios anteriores, yo estaba buscando cambiar mi HTC Desire, y buscaba en principio un teléfono que fuese de máximo 4 pulgadas, que tuviera Bluetooth 4, y que fuera relativamente potente.
El problema que tenía es que todos los teléfonos que veía de menos de 4 pulgadas, o hasta 4 pulgadas, eran muy poco potentes, o como mucho, si me servían de potentes, eran demasiado caros. Por ejemplo, el Galaxy S3 Mini, que ahora ha bajado un montón, pero cuando yo estuve mirándolo, pues rondaba los 300€, y yo no quería pagar 300€, que es lo que valía un Nexus 4, por ejemplo, por un teléfono que era prácticamente doble núcleo, y con 1GB de RAM, como mucho. Era solamente el doble de potente que el mío, y no quería pagar tanto dinero.
La opción que más me convencía era el Xiaomi M2S, pero digamos que me daba cosilla pedir a China, y aparte del tema de las aduanas, que eso es lo que menos me preocupaba, porque coges pagas y ya está, sigue siendo rentable el terminal, era el tema de la garantía, que se te rompiera, que es un teléfono que no tiene otra gente para que te ayude, yo que sé. Así que al final me he decidido deshacerme del requisito de las 4 pulgadas, aprovecharme de la oferta de Google, y de momento estoy contentísimo.
Quizás en alguna situación muy muy muy concreta sí que noto el no poder usarlo con una sola mano, pero el resto del tiempo y de cosas es que estoy contentísimo, nunca tengo que cerrar nada. En la HTC Desire estaba todo el día que me va muy lenta, voy a ver que tengo ejecutando, lo tengo que desinstalar. Ahí no puedo tener el programa oficial de no sé qué porque me consume mucho, me voy a poner un cliente de… por ejemplo no tenía ni Hangouts, me puse un cliente que era bastante bueno que se llama Emo Messenger, que permite tener la cuenta de Google de digital con Hangouts y la de Facebook, y cosas así.
Entonces con este teléfono lo llevo siempre a tope, nunca cierro nada, va todo perfecto, hay cero lag, y aparte de las mejoras me dura más la batería, la pantalla mucho mejor, la cámara mejor, aunque digan que es un poco mala. Y bueno en general muy contento con el Nexus 4, lo routeé desde el primer día porque quería poner Titanium Backup para restaurar aplicaciones y claro me pedía ser root, dije bueno pues lo voy a routear, y ya que me puse le dije pues le pongo alguna ROM, puse la ROM Revolution que recomendó el usuario Geekologista, que también tiene un podcast, y la verdad es que me gusta mucho mucho.
Puedes hacer cosas como ocultar la barra de navegación, la barra que hay abajo con el botón «Init» y demás. Por ejemplo, a mi novia que tiene también el Nexus 4 le molesta un montón que le quite espacio, puedes poner un modo parecido a esto que es el escritorio extendido que te oculta momentáneamente la barra de navegación y la barra de notificaciones para disponer de toda la pantalla. Dirás ¿y cómo controlas esos botones? Bueno, pues puedes activar una especie de botones que aparecen cuando pasas el dedo lo desplazas de abajo hacia arriba o de izquierda a derecha o derecha a izquierda dependiendo en qué lado de la pantalla lo coloques y te aparecen unos botones digamos flotantes que corresponden con el inicio, atrás, buscar, etcétera.
Bueno es super configurable la ROM y estoy muy contento con la ROM. De momento ninguna cosa más a mencionar sobre el Nexus que va perfecto y ya os iré contando más cosas. Bueno y lo siguiente de lo que quiero hablar son varias reflexiones de algunas cosas que he oído en otros podcast, por ejemplo, o de cosas que se van ocurriendo a mí. Una es el tema de la última conexión en WhatsApp, escuchando también un podcast de Geekologista escuché pues hablando sobre este tema de que la gente parece estar obsesionada con vigilar digamos a tus contactos, ver cuando se han conectado por última vez y bueno pues estar al tanto de lo que hacen ahí como si fuera el patio de los vecinos.
Yo la verdad es algo que nunca me he preocupado, o sea yo nunca miro a ver cuando está la gente, cuando no está. De hecho, es una de las causas de que WhatsApp haya triunfado, que no hay un sistema activo digamos que te notifique quién está conectado y quién no. Si entras a la conversación de un contacto sí puedes ver la última hora de conexión y aún así solo es la hora en la que ha tenido el programa en primer plano porque él puede tener conectado los datos y recibir los mensajes igualmente si está conectado a internet. Entonces no sé, que a mí me parece un poco una tontería, creo que hay programas que te permiten desactivar esta hora de última conexión, creo que el WhatsApp Plus que comentó el camionero Wic en alguno de sus podcast, otro podcaster que habla sobre tecnología, pues permiten hacer esto, ocultar tu última hora de conexión.
Pero bueno, que quería preguntaros a ver qué os parece a vosotros si vosotros miráis la última hora de conexión de vuestros contactos, si os importa, si no os importa, si os gustaría que no saliera, etcétera. Bueno y yo creo que ya que estamos voy a dar mi opinión sobre WhatsApp, ya lo he dicho más veces aquí en el podcast y para mí WhatsApp es el peor sistema de mensajería por varias razones. El primero, que te mantiene siempre conectado y no te permite quedarte como desconectado. Si te envían un mensaje y tienes el teléfono encendido y conectado a la red, te llegan los mensajes y punto, no hay más, no hay más opciones.
Segundo, porque todos los contactos de tu teléfono te aparecen automáticamente, que está muy bien, es muy cómodo, pero tendría que ser opcional. Quizás yo no quiera que todos mis contactos sepan que tengo WhatsApp o incluso no quiero tenerlos en mi lista de contactos, pero bueno, principalmente el poder elegir quién quieres que sepa que tiene WhatsApp. Está claro que cuando alguien te escribe puedes darle a bloquear o puedes darle a agregar, pero es que hay veces que te escribe alguien cuyo número no tienes guardado, no sabes quién es y ya te ha escrito, ya te ha llegado el mensaje. Entonces ya, aunque le puedas bloquear, ya le contestas y le dices quién eres, no sé qué, te pones a hablar con él.
Si era un amigo, pues ya te habría encontrado de alguna otra forma. Muy amigo no será si no tienes su número de teléfono. Y si no era un amigo, ¿para qué quieres ver ese primer mensaje? Directamente que te saliera como mucho una notificación de no sé quién te quiere agregar, quiere hablar contigo y si te suena el nombre le agregas y hablas con él y si no, pues no hablas con él. Y por último el tema del estado que acabo de comentar. Estas razones que estoy comentando son por las que ha triunfado en WhatsApp, pero en realidad si lo pensamos fríamente son sus principales desventajas.
Una de las razones más importantes por las que creo que WhatsApp no es para nada el mejor sistema de mensajería es que no está en otras plataformas, solo está en el móvil. No sabéis la cantidad de gente que me escribe por el WhatsApp cuando tiene cientos de formas de contactarme sin que yo tenga que estar en el móvil. El Facebook, el G-Talk y Hangouts, el correo electrónico, el Skype, el… y te podría decir un montón más, ¿no? Y bueno, encima luego la gente te pregunta ¿Tienes WhatsApp? Dame tu WhatsApp. ¿Cómo que mi WhatsApp? Para darte mi WhatsApp te tengo que dar mi número de teléfono. Te tengo que dar mi número de teléfono, no quiero darte mi número de teléfono. Y la gente se ha acostumbrado a pedírtelo como si tal cosa.
Y por esto molaría que el WhatsApp tuviese un identificador, un usuario como tienen todas las demás redes de mensajería. Otra cosa que se supone que es muy fácil, que es darse de alta, resulta que para mí es otra de las desventajas. Y bueno, termino ya de criticar al WhatsApp un día más y voy con otro tema que comentó el camionero Geek en su podcast, hablando de cómo escuchar mediante audio, textos, documentos, artículos. No me acuerdo muy bien porque lo tengo apuntado desde hace tiempo, pero yo voy a explicar cómo hago yo para escuchar artículos y textos de Internet.
La forma principal es que para leer artículos cuando no estoy en el ordenador o incluso cuando estoy leyendo feeds, RSS, en Feedly, yo lo que hago es guardármelo para después y mediante «If this then that» se me guarda en el servicio Pocket, un servicio de estos que permite almacenar copias de artículos para leer más adelante. Pues bien, Pocket dispone de una funcionalidad que es texto a voz. Si estás dentro de un artículo, pulsas el menú, te da una opción de reproducirlo. Entonces, teniendo instalado un motor de texto a voz, pues escucharíamos el artículo. Yo así escucho muchas veces artículos, sobre todo cuando estoy en la calle y me va muy bien.
Y bueno, para el ordenador hay un servicio online que se llama Natural Reader, que también lo utilizo. Hace un poco lo mismo. Te permite guardar artículos en una especie de biblioteca y tiene un botón de reproducir. Entonces, es la misma idea que Pocket, pero desde el ordenador. Así que ya sabéis, Pocket, bolsillo en inglés y Natural Reader. Estas son las opciones que yo tengo para escuchar artículos en lugar de leerlos. Bueno, y continuo en el apartado de reflexiones del podcast. La última que tengo es sobre la seguridad de las Wi-Fis.
Me hace gracia cuando la gente dice que qué mal, que en el centro comercial, por poner un ejemplo, todas las Wi-Fis están cerradas. La verdad es que es muy cómodo ir a un centro comercial, yo soy el primero que lo uso, conectarte a las Wi-Fis abiertas que te dan. Pero la contraseña no es una forma, o no es solo una forma de evitar que te roben la conexión, sino que es una forma de encriptar los datos que se envían. Es decir, cuando una red Wi-Fi no tiene habilitada la contraseña, le estás regalando tus datos a cualquiera que esté leyendo el tráfico que se genera en esa red inalámbrica.
Así que mi consejo es que siempre que haya una red abierta pública, se entiende, en una cafetería, en un aeropuerto, en un centro comercial, a poder ser, no la utilicéis. Si tenéis datos, utilizar los datos, lo que sea. No sé, de eso ya lo tendréis que valorar vosotros. Conste que no soy ningún adicto a la seguridad, yo soy el primero que utiliza estas Wi-Fis temerariamente, pero bueno, no estaría de más ir concienciándose y solo usarlo en emergencias, cada uno que valore la seguridad. Pero poco a poco nos vamos haciendo más conscientes de los riesgos que tenemos en la red.
Bueno, hay una sección similar de mi podcast que se llama «Crítica». También hablo de cosas que leo por ahí y reflexiono, pero esto más enfocado a la crítica. Para esta sección tengo apuntado a hablar de la nueva ventana de redacción de Gmail. Gmail hace tiempo que implementó una ventana para redactar correos nuevos que se abría como una especie de pop-up. Era una ventana flotante que nos permitía seguir viendo otros emails, navegar por la lista de correos, etc. Y nosotros manteníamos la ventana a la derecha, pero flotando, en una pequeña ventanita.
No una ventana externa del navegador, sino dentro de la misma pestaña del navegador, una ventana flotante, como si fuera de un chat. Bueno, pues hubo mucha gente que se quejó de esta nueva funcionalidad de Gmail, y decían que la ventana era muy pequeña. Bueno, a mí siempre se me ha parecido una estupidez, porque arriba a la derecha hay una flechita que te permitía sacar hacia afuera la ventana. Incluso antes de esta nueva ventana flotante, yo escribía muchos correos sacando la redacción a una nueva ventana del navegador, y seguía leyendo en otra ventana.
Además yo tengo dos monitores, ponía una ventana en un monitor, otra en el otro, y teniendo una se puede poner las dos ventanas en cascada, y tienes una ahí a la izquierda, otra a la derecha. Perdón, en cascada, no, en mosaico vertical. Y lo que sí que era verdad que no se podía hacer es que si arrastrabas una sola imagen a la zona de redacción, en lugar de adjuntártela al correo, te la incrustaba en el cuerpo del mensaje. Si adjuntabas más de una no te hacía esto, y había que adjuntarla pues yendo por la interfaz, adjuntar, imagen, elegirla del ordenador y adjuntarla finalmente.
Pues bien, por fin eso se arregló también, y ahora si arrastras a la zona de texto, de escritura, te las añade como parte del mensaje, y si las añades a la parte de controles, te las añade como imágenes adjuntas. Así que, pequeño truquito, ya sabéis. Y por último, Google dio la opción al principio de volver a la ventana anterior de redacción, pero hace poco que lo ha implementado definitivamente y ya no se puede volver a la interfaz anterior, que yo sepa.
Lo bueno es que le ha añadido un modo de pantalla completa, que lo único que hace es ponerte la ventana de redacción en mitad de Gmail, tapándote toda la interfaz del servicio de correo. Yo para eso prefiero sacármelo, como os he dicho, a una ventana aparte. Pero bueno, está muy bien, así nadie se puede quejar. Si lo pones así a pantalla, digamos, completa, más que completa es ventana como expandida, podríamos llamarlo. Así es similar a la interfaz anterior, porque tienes mucho espacio para redactar.
El que lo quiera en pop-up lo puede tener en pop-up, en ventana flotante, y quien quiera sacarlo a una nueva ventana, pues puede seguir haciéndolo. Y bueno, esto tiene un pequeño truco, bueno, que más que truco, son funcionalidades. Estoy hasta las narices de la gente que le llama trucos a funcionalidades que están bien claras. Esta ventana de pop-up, arriba a la derecha, tiene un botón de cerrar, un botón de maximizar, podríamos decir, y una de minimizar, como una ventana cualquiera de Windows. Si nos posamos en la segunda, en la de maximizar, te dice ampliar la ventana de redacción a pantalla completa.
Lo que hace es ocuparte, pues más o menos, toda la pantalla central, y el botón se transforma ahora en minimizar, en volver a ponerlo como estaba. Pero, si quieres que esa ventana sea una nueva ventana, una nueva pestaña del navegador, bueno, una nueva ventana de hecho, puedes pulsar shift, el botón se transforma a una flecha apuntando arriba a la derecha, y si lo pulsamos, se nos sale la ventana de redacción a una nueva ventana del navegador, ¿vale? Así que bueno, eso sí que es un pequeño truco, y así podéis manejar el tamaño de la ventana de redacción de Gemail.
Bueno, y continuo con otros temas. Una de las noticias del momento, al menos en cuanto a Android se refiere. Android ha anunciado el nombre de la próxima versión de su sistema operativo. Se llamará KitKat, y la verdad es que ha sido muy criticado, pero además la crítica era absurda porque criticaban como que fuera el nombre de un postre o de un dulce. Y realmente pues Android siempre ha tenido nombres de dulces.
En la propia página web de presentación de Android KitKat te lo explican, te dicen «Android nos hace la vida más placentera», creo que dicen, y por eso a nuestras versiones le ponemos nombres de dulces. Pues aquí va el nombre de la siguiente, KitKat. Sí que es verdad que es raro, y que yo no supe muy bien al principio, yo pensé, ¿quién habrá pagado a quién? KitKat, para tener su nombre en todos los dispositivos Android, o Google, porque no tenía ningún otro postre que empezase por esa letra. Bueno, ellos se han dicho que no ha pagado ninguno al otro.
Si todas las versiones del sistema operativo tienen nombre de dulce, no sé por qué no puede tener el nombre de KitKat. ¿Que queda un poco raro? ¿Que es raro que sea una marca comercial? Pues bueno, podría ser, pero vamos, lo veo una tontería que a nosotros ni nos va ni nos viene. Escuchando el podcast de Emil Karr, un podcast que habla sobre Apple, decía que la página web era muy parecida a la página de presentación del nuevo Mac Pro, este que es negro cilíndrico, Google lleva mucho tiempo haciendo landing page, páginas de bienvenida, de aterrizaje, pues muy parecidas a esa del Mac Pro, que va pasando como diapositivas verticalmente.
No me acuerdo ahora de ninguna para dar un ejemplo, pero bueno. Llegamos con esto a la zona más personal del podcast. En el apartado de podcast y podcasting, si escucháis podcast tecnológicos, sobre todo más personales tipo geekologistas, tipo vidas en red de converso, camionero geek, os habréis enterado de que ha habido un problema relacionado con un podcaster al que llaman Meizu, al que no sé muy bien cómo han conseguido que le echen de su trabajo.
Se presupone que en el podcast ha publicado, ha indicado información personal, privada, que personas que tienen en contra han utilizado para causarle este mal. Ellos han criticado mucho que cómo se puede ser tan malo, cómo se puede ser así, etc. Por supuesto que yo estoy de acuerdo con ellos en que nadie debería ser tan ruin y mezquino de utilizar este tipo de cosas que además los podcast los hacemos al menos yo por amor al arte, para intentar ayudar, dar mi opinión y crear un poco de comunidad.
Y que esa información que pueda escaparse, la utilicen para causarte mal. Pero lo que sí voy a decir es que hay mucha gente que se escuda en esto de los podcast personales, en que en ellos hablan de lo que quieren, que pueden decir lo que quieran y cómo se puede ser tan malo. Una vez dicho esto, que estoy de acuerdo con ellos, esto no quita para que me parezca super mal que la gente de tanta información privada a través de sus podcast.
Y creo que el problema de base es que lo graban a modo de diario personal. Cuentan lo que han hecho, hablan de su grupito de amigos, hacen muchas referencias a gente que muchos de los oyentes no tienen por qué conocer. Y creo que cuando hablan de cosas tan privadas y siendo un podcast tan privado, o tan íntimo, o tan no sé qué adjetivo ponerle, creo que no lo deberían poner en público. Porque cuando tú estás publicando un podcast en Spreaker, en Evox, en iTunes, lo puede oír cualquier persona de los 7.000 millones de personas que estamos en la Tierra.
Y tú que sabes lo que pueden hacer con esa información. Es decir, creo que el objetivo sería dar el mínimo información personal. Obviamente, al final, el podcast es algo, llamémoslo underground, haces muchos contactos por internet, interactúas con gente, pero no lo estás compartiendo con un grupo cerrado, lo estás compartiendo con el mundo. Entonces, mis recomendaciones para esa gente que quiere hacer podcasts más íntimos, más privados, más personales, que no los publiquéis.
Que no tengáis un feed, no lo tengáis un canal en Spreaker, en Evox. Compartidlo por correo, grabar audios y compartidlos de cualquier otra forma que no sea público. Y por supuesto, si al contrario, vuestro objetivo es llegar al máximo de personas, pues no habléis de cosas personales, intentando hacer referencias a otros amigos, podcasters. Recomendar nombrar de pasada a alguien, sí, pero que parezca que estás hablando con tu amigo por teléfono o dejándole un mensaje en el buzón de voz, pues como que no.
Bueno, y termino con el tema de los podcasts personales, de que la gente no lo publique si es privado, etc. Relacionado con podcasts, tengo otro tema apuntado, y es que me he escuchado el último podcast de puro Mac. Aparte de que yo en su día estaba suscrito y tuve que dejar de escucharles porque no soportaba al chico este que está todo el rato con la muletilla de «ee». Son unos auténticos fanboys. Vamos a ver, yo soy el primero que… estoy grabando esto con un MacBook, os lo juro.
Mi novia tiene un iMac. Va de lujo, los dos ordenadores, incluso el MacBook que tiene cinco años y pico, va de lujo, va perfecto. Para todo lo que yo lo uso va perfecto. Pero es que a mí me gusta la tecnología, me gusta Android, me gusta Mac, me gusta Windows Phone. No he tenido Windows Phone pero he probado algunos y me gusta bastante. Pero es que hay gente que parece que no es capaz de ver las cosas como son, digamos, o sea, de ver datos objetivos y opinar en cuanto a esos datos objetivos.
Que luego cada uno podemos tener una opinión, a mí me gusta tal, a mí no me gusta cual, pero que parezca que se basa en algo, no en por qué sí, por qué viene de tal empresa, por qué es de tal marca. Y tengo un par de comentarios que hicieron en el podcast apuntados para comentarlos porque fueron la leche. Uno es, que era el título del podcast, por cierto, «Siri se ríe de Google Glass. No pegues tu teléfono a las gafas, no funcionará». Vale, esta segunda frase la nombraron, debía ser de algún blog o de algún humor gráfico de internet y se reían un poco de esto.
Pero a ver, es que Siri no es un teléfono pegado a unas gafas, es un pedazo de dispositivo superinnovador que dentro de cuatro días van a llevar ellos, si no unas gafas, un reloj o lo que sea similar. Los guayarables estos, los dispositivos llevables, van a llegar para quedarse. Y me parece absurdo que utilicen ese chiste malo, un chiste que no tiene fundamento para intentar reírse de Google Glass.
Y precisamente, el que hace ese chiste para burlarse de Google, yo le diría la típica frase que decíamos de «el que se pica, joscome». Parece que se han picado los de Apple porque Google haya sacado eso. A mí personalmente me da igual quién lo saque, pero ha sido Google y es un pedazo de invento. Y la otra frase que tengo aquí apuntada es «los de Android hacen teléfonos grandes porque no pueden miniaturizar más los componentes». La frase no sé si fue exactamente así, pero estaban hablando un poco de las diferencias entre Android y iPhone, que los teléfonos Android tienen pantallas muy grandes.
Y indicaron algo así, como que los teléfonos Android son muy grandes y tienen pantallas grandes porque como los componentes no los pueden miniaturizar más… ¿Pero qué me estamos contando? No los pueden miniaturizar más, pues tienen que hacer teléfonos grandes. ¿De verdad habéis oído alguna frase más estúpida en un podcast? Aparte de que no tiene sentido en sí misma. ¿De verdad no saben que Android es el sistema operativo que más marcas utilizan y que más gama tiene y más diversidad de terminales?
¿No han visto nunca un HTC Wildfire de 3,2 pulgadas? ¿No han visto nunca un Xperia Mini Pro? Bien, estos dos teléfonos ahora mismo son una mierda y me podrían decir «Oh claro, teléfonos pequeños pero son una mierda». Pero me da igual, el viejo 3,5 pulgadas y los nuevos 4 pulgadas. ¡Anda que no hay teléfonos de 4 pulgadas buenos! Y mismamente mi HTC Desire, que voy a jubilar en breve y que pondría a la venta por cierto, tiene 3,7 pulgadas justo en el medio y es mejor que el primer iPhone, que el segundo… y vamos, casi, casi tendría que mirar características, pero que unos cuantos iPhone.
Y estoy seguro de que si me pongo a buscar, encuentro un montonazo de teléfonos, vamos a poner hasta 4 pulgadas como el iPhone, que son por lo menos tan buenos como el iPhone. Entonces me parece absurdo decir eso, pero bueno, ante los fanboys… que por cierto ayer escuchaba ya, último tema personal, escuchaba un podcast de Anita Poppi, otra podcaster, os la voy a presentar para no pecar de lo que yo critico, Anita Poppi, una podcaster que podéis escuchar si os gusta Apple, y que entrevistaba a su hermana y llegaron a decir que para apagar el wifi había que navegar por unos menús complicadísimos.
Tal fue mi indignación que hice una imagen de lo difícil que es, que son dos pasos, dos pasos además super evidentes y super intuitivos, que puse en una imagen y la publiqué en Twitter, ha sido bastante retuiteada. Y voy a explicar lo difícil que es desactivar el wifi de la forma similar a la que se haría en un iPhone. Bueno, para empezar debemos entrar a los ajustes. El icono de ajustes desde que iniciamos el teléfono por primera vez lo tenemos en el escritorio. Así que no hay que dar muchas vueltas, ajustes, le damos.
Y nos aparecen los ajustes. El primero de ellos ya es el wifi. Y encima no tenemos ni que entrar en él, porque a la derecha aparece un interruptor con el que podemos dar así o a no, con lo cual son dos simples taps, dos clics con el dedo y además los tienes delante. Tienes el botón ajustes en el escritorio y lo primero que se abre es el wifi. Ha habido gente por Twitter que me ha dicho «bueno, también lo tienes en la cortina de notificaciones».
Y bueno, por un lado a los que se refieren en la parte de controles de Android, creo que lo implementaron en Android Jelly Bean en 4.1, esos serían tres toques porque tienes que desplegar la cortina, cambiar de notificaciones a controles y dar al wifi. Es muy fácil, pero aparte de que son tres toques, estás utilizando una cortina de notificaciones que hasta hace poco los iPhones no tenían. Y aparte, ya que Anita Poppy hablaba de menús, pues yo he intentado ir por los menús. Otro usuario de Twitter me decía lo mismo, pero que él tenía intercambiadores, interruptores en la cortina de notificaciones para cambiar el wifi, el GPS y tal.
Yo también lo tengo, pero mucha gente o muchos usuarios de Android quizás no lo tengan. Y eso que ya veis, que difícil es desactivar el wifi en Android. En algún otro episodio hablaré de otra frase absurda de los fanboys, y es decir que Android es más difícil, además justificándose con que se pueden hacer más cosas. Es como decir que un coche de alta gama es más peligroso porque te permite ir más deprisa. Pero no te obliga, si tú solo aceleras y vas a los límites de velocidad es igual de seguro que los demás.
Y bueno, yo ya me voy a despedir, solo decir que me he animado a grabar este podcast porque el otro día desvirtualicé a otro podcaster al que podéis escuchar. Él se llama McHarley, McHarley72 en Twitter, Mac de ordenadores Mac y Harley de motos. Así que McHarley le podéis buscar en e-box, en speaker o no sé dónde más puede tener el podcast, supongo que en iTunes. Y me animó a que grabase un poquito, pues aquí estamos con un nuevo episodio.
Con esto yo me despido, decir como siempre que me gusta que dejéis comentarios. Yo dejo un montón de comentarios en los vlogs y en los podcasts, luego la mitad ni me contestan, que ya les vale. Pero bueno, vosotros espero que me comentéis que yo sí que os voy a responder. Por supuesto que también os invito a que me mandéis mensajes por Twitter, por Google+, incluso por Facebook si queréis, por donde queráis. El email no lo voy a dar porque no me gusta dar mi email personal en público, pero me podéis escribir desde el propio Google+ que me llegará mi correo.
Y podéis pedirme consejos, pedir ayuda con programas, recomendar cosas, lo que queráis yo lo leeré. Podéis mandarme audios también. Y nada, yo con esto me despido. Saludos de ElíasNS y hasta la próxima. Agur, agur.
Photo by Janitors