El valor de preservar tus recuerdos digitales (y cómo hacerlo)

    Totalmente de acuerdo con Enrique en este artículo: guardo todo lo que me puedo permitir, y prefiero generar contenido que se mantiene accesible en el tiempo y no muere a las 24 horas:

    • Documentos: guardo todo en Google Drive, donde el espacio ocupado no cuenta si lo haces en sus formatos nativos. En cualquier caso, archivos de texto, hojas de cálculo y PDFs no ocupan casi nada
    • Fotos: Desde hace más de una década guardo mis fotos en Google, y ahora con Google Fotos tengo almacenamiento ilimitado YA NO (incluso para vídeos)
    • Vídeos: Este sería la categoría de contenido que más ocupa, pero al referirme a vídeos personales, con los 2 TB que de capacidad del NAS tengo más que suficiente (y no tengo ningún vídeo a más tamaño que 1080p, por lo que con Google Fotos tengo almacenamiento ilimitado YA NO).
    • Música: Nunca he tenido una gran biblioteca de música, en el sentido de coleccionar álbumes o incluso discografías de artistas concretos. Siempre me he hecho mis propias recopilaciones, y desde que llegó el streaming ya ni las utilizo. Además, en Google Play Music dispones de espacio gratuito para 50.000 canciones, incluso en la versión gratuita.

    Así que, no hay excusa para no guardar cualquier contenido que nos interese mínimamente conservar, sobretodo si está generado por nosotros. Y más, cuando tenemos tan fácil el registrar y salvar nuestros datos.

    Me resulta interesante pensar que mi actitud con respecto a prácticamente todo lo digital es la de un completo Diógenes digital: desde hace muchísimos años lo guardo todo

    Origen: El valor de preservar tus recuerdos » Enrique Dans