He probado diversas herramientas SEO y os cuento cuáles son las que me han gustado más y las que me han parecido más adecuadas para cada fase de nuestra estrategia SEO.
Para empezar, quiero aclarar que no soy ningún experto SEO, y aunque tengo los conocimientos básicos desde hace años (incluso llegamos a ofrecer un sencillo servicio SEO en Estudio NS junto a nuestras webs), nunca me había puesto a aprender «en serio» sobre posicionamiento web. Ahora que tanto yo como Yannick estamos sumergidos en este mundillo, quise investigar herramientas SEO que me pudieran servir en las diferentes fases del proceso que iba descubriendo: investigación de palabras clave, seguimiento de posiciones, optimización on-page, backlinks… Por lo que quería que fueran fáciles de usar, baratas o gratuitas, y lo más integrado posible.
Y quiero que tengáis esto en cuenta al leer este artículo: soy un aprendiz y seguro que las herramientas SEO de renombre son las mejores, pero no para alguien que está empezando.
Herramientas SEO todo en uno y asequibles
Por supuesto, hay herramientas SEO muy completas, reconocidas y utilizadas por profesionales SEO, que tienen un precio muy alto y no son recomendables para personas que, como yo, sólo quieren mejorar sus proyectos de una forma muy básica. Incluso para profesionales independientes o agencias que no se dediquen exclusivamente al SEO, pueden no ser rentable, con precios que empiezan sobre los 100 € al mes.
Además del precio, algunas de ellas tenían una interfaz muy poco amigable. O quizás es que mi falta de experiencia me hace entender las necesidades y funcionalidades de forma diferente, quién sabe. Algunas de las que he probado: ahrefs, SEMrush, Ryte, Septstat, SEOprofiler…
Cocolyze
Como ya sabrás si escuchas mi podcast, nuestra herramienta de cabecera es Cocolyze. La conocí gracias a AlternativeTo, y desde que la usamos ha evolucionado mucho y añadido nuevas funcionalidades.
El funcionamiento es muy sencillo: creas un proyecto, añades un dominio y a partir de entonces el servicio hace un escaneo completo de tu sitio. A partir de entonces, solo tendrás que añadir palabras clave por las que quieres posicionar, para que te indique las posiciones y poder ver el progreso en el tiempo de las mismas. Para cada palabra también podemos consultar las SERP, la dificultad y el valor SEO de la misma.
En el apartado Páginas puedes consultar la puntuación técnica asignada por la herramienta, basada en metainformación, contenido, rendimiento, etc. En los apartados en los que podamos mejorar, se nos ofrece información y consejos al respecto.
Puedes añadir a tu competencia para comparar las diferentes posiciones de cada sitio web para cada palabra clave, así como saber qué cosas podemos mejorar respecto a las mismas. Cocolyze también se encarga de recopilar todos los enlaces entrantes para que los podamos gestionar, por ejemplo indicándole a Google que es un enlace no deseado.
Cuenta con un apartado de Oportunidades con palabras clave interesantes por su volumen o facilidad de posicionamiento, una herramienta de keyword research, una sección de Recomendaciones con tareas técnicas a realizar, e incluso un apartado enfocado a redactar contenido basado en una palabra clave, con comprobaciones y consejos al más puro estilo Yoast.
El precio comienza en 27,53 € al mes, y si necesitas más proyectos, análisis de páginas, o palabras clave a trackear, los planes son muy configurables.
SEOdity
Si no estuviera usando Cocolyze al probar todas estas herramientas SEO, esta sería la que hubiera elegido. También permite hacer seguimiento de posición de tus palabras claves, e incluso comparar con la competencia, así como analizar las SERP para cada keyword.
Dispone de un apartado On-Site que analiza el sitio web y nos informa de los errores, tanto a nivel técnico como de contenido. También cuenta con un analizador de rendimiento basado en Lighthouse (de Google), así como un monitorizador de uptime.
La interfaz es sencilla aunque prefiero la de Cocolyze, que además tiene más funcionalidades. Eso sí, el plan básico cuesta solo 9 $/mes para un solo sitio, pasando a 39 $/mes el plan Silver, que ya permite 5 sitios y 350 palabras. Ah, y tiene un plan gratuito que aunque muy limitado, nos permite probar la herramienta y hacer seguimiento de 3 palabras clave.
Herramientas SEO especializadas
Seguimiento de posición de palabras clave
No sé si es porque empecé por esta fase, pero la mayor cantidad de herramientas SEO que he probado sirven para el seguimiento de posiciones de palabras clave.
Aquí os voy a recomendar What’s My SERP, una herramienta que he descubierto hace poco que permite añadir 3 proyectos y hasta 10 palabras clave con el plan gratuito. Los planes de pago empiezan en 5 $/mes con 25 palabras , llegando a 60 $/mes por 1.000 palabras. También cuenta con una funcionalidad para comprobar la posición de una URL para varias palabras clave, y consultar la SERP para cada una de ellas.
Creo que el plan básico no está nada mal para hacer seguimiento de un proyecto, pero según aumentamos la cantidad de palabras clave, quizás sea más rentable pasarse a alguna de las herramientas anteriores donde tenemos muchas otras funcionalidades.
He probado otras herramientas como ProRankTracker, Mangools, RankTrackr… Pero bien por su interfaz o por su precio, recomiendo utilizar WMS o una herramienta all-in-one.
Por último, si utilizais ManageWP para gestionar vuestros sitios WordPress, el módulo de SEO os puede servir para hacer seguimiento de posiciones de vuestras palabras clave de una forma sencilla y desde el mismo lugar que ya gestionáis la web
Actualización diciembre 2020: Actualmente estoy usando una herramienta llamada Rankinity, que me gusta tanto por su interfaz como por su precio.
Investigación de palabras clave
Aquí tenemos 2 servicios muy habituales y que hemos mencionado en varias ocasiones en el podcast: Ubersuggest y Answer the public.
Ubersuggest
Ubersuggest nos permite obtener palabras clave e ideas de contenido a partir de una URL o de palabras clave, lo cual es muy útil. También permite analizar las SERP para cada una de estas palabras, y además cuenta con un analizador de tráfico, auditoría del sitio e informe de enlaces entrantes.
Yo tengo una cuenta gratuita, pero consultando los precios parece que ya no existe, y el plan básico cuesta 29 $/mes, con posibilidad de añadir 3 proyectos.
Answer the public
El enfoque de Answer the public es algo diferente: tenemos que introducir una palabra clave, pudiendo elegir país e idioma, y nos devolverá un informe sobre las consultas que la gente hace en Google relacionadas con la palabra clave en cuestión. Lo interesante es que la información está agrupada de forma semántica, en base a preguntas, preposiciones, comparaciones, etc. De esta forma podemos conseguir rápidamente ideas para nuestro contenido.
La herramienta Answer the public es gratuita, pero a diferencia de la anterior no contamos con información sobre volumen de búsquedas, pero sin contratamos el plan Pro (desde 99 $/mes), tendremos otras funcionalidades y uso ilimitado.
Kiwosan
No quiero dejar de mencionar esta herramienta española que permite obtener palabras clave en base a una keyword, con muchos tipos de informe: semántico, para productos, brainstorming, etc. Cuesta 20 €/mes.
Search Console y Keylogs.io
Aunque Search Console, el servicio oficial de Google, no sirve para investigar palabras clave o analizar a la competencia, es una herramienta muy útil para descubrir palabras por las que ya estamos posicionando, y encontrar aquellas a las que podemos hacer mejoras para optimizar el CTR si tienen una buena posición, o mejorar el posicionamiento si tienen un buen CTR.
Adicionalmente, os quiero hablar de Keylogs.io, que viene a ser una interfaz para consultar nuestros datos de Search Console, pudiendo ver de manera mucho más sencilla cuáles son esas páginas con potencial para posicionar.
Análisis técnico
Mi herramienta favorita para hacer auditoría técnica del sitio web es Spotibo. Tiene una interfaz bastante amigable que permite filtrar según los tipos de error: título muy largo, etiqueta alt ausente, contenido escaso, descripción no presente, etc.
Con la cuenta gratuita puedes analizar hasta 500 URLs al mes, y tener hasta 3 proyectos, con una frecuencia de escaneo de 1 mes. Los planes de pago empiezan en 9 $/mes y con 20.000 URLs, 50 proyectos y refresco diario.
También os quiero recomendar Pulno, cuya interfaz no está tan pulida, pero tiene más funcionalidades que la herramienta anterior. También es freemium, pudiendo analizar 200 páginas y 2 sitios web en el plan gratuitos, empezando en 12 $/mes los de pago.
Y para que no os falten opciones, os dejo también SEOmator para auditoría técnica, y Safecont para detectar problemas con el contenido (duplicados, thin content, etc).
Resumen y conclusión
Si estás comenzando en esto del SEO, ya sea para tus propios proyectos o para empezar a ofrecerlo a tus clientes (o si simplemente no te quieres complicar), creo que lo mejor es utilizar alguna herramienta integrada como Cocolyze o SEOdity.
No obstante, si quieres profundizar un poco más, es posible encontrar una colección de herramientas SEO donde cada una sea especialista en una tarea (y muchas de ellas gratuitas), y así disponer de un paquete de utilidades muy completo y potente.
Cuéntame en los comentarios qué herramientas SEO utilizas o si has descubierto alguna que te sea útil con este artículo. Por último, si prefieres que un profesional se encargue de optimizar tu web, echa un vistazo a mi servicio de mantenimiento WordPress.