En este episodio explico qué es un smartwatch y como utilizo que yo tengo, un Sony LiveView. También explico la ampliación de disco duro de mi NAS Synology, y comento varios temas que he oído en otros podcasts: diseño de las aplicaciones Android, iconos de iOS 7, compra y venta de dispositivos. Recomiendo HootSuite y su extensión Hootlet como sistema de lectura de fuentes RSS (http://j.mp/1bcnXtC). También hablo sobre lo que considero que es el «nivel usuario», y explico algunos términos como Finder, Inicio, etc…
Transcripción
Buenas a todos y bienvenidos a Reflexiones de un Geek desde Bilbao, un podcast en el que hablo de smartphones, ordenadores, internet y tecnología general. Soy Elías, Elías Ns en Twitter y la mayoría de redes sociales, y hoy vengo a hablar de unas cuantas cosas.
La primera que tengo por aquí apuntada es el tema de los smartwatches, estos relojes inteligentes que se están poniendo ahora de moda y de los que se está hablando mucho. Como ya os he contado alguna vez, yo tengo uno, uno de Sony en la primera versión que salió de sus smartwatches llamada Light View. Creo que el futuro de los gadgets pasa por los wearables, que le llaman, los que se pueden llevar encima, como puede ser un reloj. Al fin y al cabo, un smartwatch te puede ayudar en muchas de las funciones que te hace tu smartphone.
Cada vez estamos viendo más una tendencia que es hacer ciertas cosas con el gadget más pequeño posible. Por ejemplo, cada vez más la gente lee en tabletas en lugar de leer en el ordenador, consulta las redes sociales en el móvil en lugar de en la tablet o los ordenadores, y cada vez más vamos a utilizar el reloj y otros dispositivos para hacer consultas breves de tiempo, de calendario, de notificaciones, etc. Yo para lo que más uso el reloj es para las notificaciones, para saber quién me está llamando, para saber quién me ha enviado tal WhatsApp, etc.
Otra idea acerca de los smartwatches es su posible combinación con los fitness trackers, con los dispositivos que te controlan y te monitorizan la salud, digamos, el ejercicio diario más que la salud. Como ya os he contado alguna vez, yo tuve un Fitbit Ultra que perdí, por cierto, y estoy mirando ahora para comprarme algún otro dispositivo. Estoy haciendo una comparativa de los últimos modelos de Fitbit y otros dispositivos como el Nike Blues, la Yaw Bonap, etc. Hay algunos que empiezan a tener ya funcionalidades de notificación como los smartwatches, incorporando reloj, pantalla táctil, notificaciones, etc.
Entonces me di cuenta de que al final todo va a estar integrado, tanto un reloj que lleve monitorización de pasos y podómetro, como que un podómetro lleve funciones de reloj y de notificaciones. Creo que esa es la tendencia un poquito de los smartwatches y estos dispositivos wearables.
Una vez contada mi opinión sobre este tipo de dispositivos, voy a contaros un poco mi experiencia con el mismo. Yo lo compré por unos 20 euros en eBay. Hay que decir que tiene 3 o 4 añitos este smartwatch, así que está un poco limitado. Básicamente se trata de una cajita cuadrada que puedes poner en una correa que tiene un soporte o en un clip. Lo puedes llevar a modo de clip en la ropa, en la mochila, etc. Creo que la pantalla es de 128 x 128 píxeles y no es táctil.
Dispone de dos botones con los que se hace el control físico y los cuatro bordes del reloj son táctiles, con los cuales se maneja un poco las aplicaciones y demás. Las funciones principales del reloj son las siguientes: por un lado, controlar la música con una pulsación larga en el botón principal que tiene a la derecha. Te sale el control de música y desde ahí controlas el volumen y la reproducción, la pausa, le puedes dar pausa y play, y puedes cambiar de canción.
También tenemos notificación de llamadas perdidas, calendario integrado, notificación de correo, Facebook, Twitter y puedes añadir incluso RSS. Pero lo más importante de todo es que tiene un apartado llamado plugins, pequeños programas que puedes instalar desde el propio teléfono y te los transfiere a la aplicación oficial que te instalas para controlar el reloj.
Por ejemplo, ahora mismo tengo instalado uno que se llama Custom Notifier. Este te permite integrar notificaciones de cualquier aplicación de tu Android en el reloj. Seleccionas tú las aplicaciones que quieres tener y las mismas notificaciones que salen en la barra de notificación de Android te aparecen en el propio reloj. Además, tiene una cosa bastante interesante que es que una vez que estás en la notificación del reloj, si pulsas en el botón principal, te abre tu teléfono en la aplicación correspondiente.
También tengo otra que se llama Flashlight, que consiste en un activador de la linterna. Lo que hace es que puedes controlar que la pantalla del reloj se ponga en blanco para utilizarlo de pequeña linterna o activar el flash del teléfono. Yo la uso de vez en cuando y viene bien. La última que tengo instalada ahora mismo es una que se llama Micro Tracks. Utilizo la aplicación de Google My Tracks para hacer el registro de paseos o salidas a correr, etc. Con esta aplicación lo que hago es ver el avance y los datos de la carrera en el reloj.
Se comunica con el teléfono con el programa My Tracks y le transfiere los datos al reloj. He tenido un montón más de aplicaciones instaladas, desde una aplicación para sacar fotos remotamente hasta una aplicación de velocímetro que te mostraba la velocidad a la que ibas andando, un visualizador de tu ubicación en un mapa y cosas así. En resumen, lo utilizo bastante y me gustaría encontrar un sustituto tanto para el reloj como para mi perdido Fitbit Ultra que lo integre todo.
Lo malo es que me están un poco caros todavía, así que a ver si sale algo que rebaje un poco el precio de lo que hay por ahí. Bueno, y continúo con la sección de gadgets. Hoy estoy siguiendo un poquito mi antiguo esquema de secciones en el podcast y os voy a hablar de MINAS. Alguna vez ya he nombrado MINAS en el podcast y la semana pasada nos decidimos a terminar la ampliación que empezamos ya hace unos meses.
Os cuento, MINAS tiene dos bahías. Al principio teníamos dos discos de 1 tera; siempre los hemos tenido en modo espejo. Compramos un disco de 2 teras, con lo cual estábamos desperdiciando 1 tera porque teníamos uno de 1 tera más el otro de 2 teras y en modo espejo, pues solo podíamos tener 1 tera. Así que compramos un nuevo disco y el cambio fue de la siguiente forma: apagamos el NAS, desmontamos la caja con los dos tornillos que tiene, retiramos el disco duro viejo y enchufamos el disco duro nuevo de 2 teras.
Montamos la caja y enchufamos todo. Bueno, arrancó correctamente y al principio nos asustamos un poco porque aparecía una señal, un pitido, como que había algún disco defectuoso y demás. Lo primero que hizo fue quitar el pitido, tras ver que el error era que había un disco, como decía, desactivado o algo así. Entonces tú le das como a reparar y lo que hace es ese volumen, ese disco que antes se componía desde un disco de 1 tera más un disco de 2 teras en conjunto, 1 tera usable, te lo expande.
Se pone a hacer una comprobación de datos y luego a expandir. La comprobación de datos la hizo relativamente rápido, pero luego lo que el NAS llama expansión, que es cambiar el tamaño de la partición lógica de ambos discos. El problema es que el disco viejo de 2 teras tiene hecha una especie de partición de volumen lógico de 1 tera, entonces lo que hace es ampliarlo hasta los 2 teras. Se tiró copiando datos y haciendo comprobaciones como 2 días, día y medio. Lo bueno es que durante ese tiempo se podía utilizar el NAS, seguíamos teniendo acceso desde la red porque uno de los discos estaba utilizable.
Entonces, cuando terminó ya de copiar todo y de hacer todo el proceso, ya se vio que disponíamos de 1 tera coma 8, creo que nos marca que tiene. Así que nada, nosotros encantados con nuestro NAS. A ver si os voy contando más cositas que hago con el mismo y totalmente recomendable.
Continuo ahora con unas cuantas reflexiones que tengo, cosas que se me ocurren y que pienso cuando estoy escuchando otros podcasts, sobre todo de tecnología. Lo primero es el tópico, la típica acusación o crítica hacia Android de que sus aplicaciones son feas, sobre todo poniéndolo en contraposición con las de iOS, con las del sistema del iPhone. Yo creo que en Android hay de todo. Es posible que predominen aplicaciones cuyo diseño no esté muy elaborado, simplemente por ser un sistema tan abierto.
Parece ser que el sistema de aprobación de aplicaciones de Android de Google Play no es tan exigente. También tengo entendido que Apple hace mucho más hincapié a la hora de ayudar a los desarrolladores y publicar los SDK y estas cosas para los programadores en el diseño. Pero en cualquier caso, todo esto me da igual. Me parece muy bien que el porcentaje de aplicaciones bonitas sea más alto en iOS; estoy seguro de que es así, pero eso no quiere decir que todas las aplicaciones que existen en Google Play sean feas.
Con que un 1% de las aplicaciones sean bonitas, me vale. Yo me descargaré esas que son bonitas, ¿no? Tengo varios comentarios adicionales a esto: por un lado, que las aplicaciones oficiales, como pueden ser las de Facebook, Foursquare o Twitter, son iguales en ambas plataformas. Entonces, esas aplicaciones que son las que tiene realmente la mayoría de la gente, son igual de bonitas o feas en ambas plataformas.
Y segundo, que cuando yo necesito una aplicación, ya buscaré que sea la bonita. Normalmente, las que son buenas en cuanto a funcionalidad y otros aspectos, también son bonitas. Por último, aunque no me gusta dar un argumento que digamos sea más rebatible que el resto, yo diría que incluso el tema del aspecto es secundario. Es decir, entiendo que todos nos compramos cosas que sean bonitas, que todo nos atrae más y nos satisface más, pero en un caso extremo entre funcionalidad y buen aspecto, yo me quedo con la funcionalidad.
Por ejemplo, tengo una aplicación de diccionario de la RAE que es muy espartana, muy simple, pero es que no me importa. Yo lo que quiero es que funcione rápido, quiero buscar una palabra y que me salga lo antes posible. Vale, sí, que si fuera más bonita, mejor, pues sí, pero no me importa.
Sigo comentando otro tema relacionado con el diseño o el aspecto, y son los iconos de iOS 7. Se ha criticado mucho a iOS 7, que como ya sabemos, en ningún caso ha sido innovación, es todo evolución y, además, muy contenida. Lo más criticado de todo ha sido los iconos. Tengo que decir que a mí personalmente me gusta el diseño minimalista, pero los iconos no me gustan. Creo que no tienen una buena combinación de colores y, además, no son homogéneos.
He oído en distintos podcasts que es cuestión de gustos y que, bueno, a mucha gente no le gusta, pero hay otra que sí y que es secundario y demás. Obviamente, secundario, como acabo de explicar en la parte anterior, pero no es lo mismo una aplicación concreta que un sistema operativo que está utilizando todo el rato. En cualquier caso, los iconos de iOS 7 tienen bastantes incongruencias técnicas. Por ejemplo, el icono del Game Center tiene glossy, es decir, el brillito blanco que han utilizado siempre en iOS 7 y ahora están poniendo colores planos o, como mucho, degradados, pues no deberían utilizar eso.
También están utilizando una grilla para los iconos en las que el objeto central queda muy grande; eso queda feo. Pero bueno, que es un tema secundario que a mí ni me va ni me viene, no tengo ni voy a tener iOS 7, así que sin más, hay que dar la opinión.
Otro tema de opinión y relacionado con podcasts que he escuchado es el tema de la compraventa de terminales y dispositivos. He oído tanto críticas como defensas de la gente que se dedica a probar muchos cacharros, a comprar, vender, etc. Yo creo que siempre que sea puro hobby, en el que no pierdas mucho dinero o no pierdas nada de dinero, pues no tiene nada de malo. El cacharrear, el comprar, vender, etc.
Lo que no me parecería bien, que creo que no es el caso de lo que está pasando, es que te compres algo solo para probarlo y lo dejes en un armario. Me parece estúpido, es una forma de perder dinero y también una forma de perder recursos naturales. Al fin y al cabo, vaya por delante que cada uno hace con su dinero lo que quiere, pero obviamente gastarlo en algo que luego no se va a usar parece poco inteligente.
Yo personalmente llevo dos años con el mismo teléfono, ya estoy pensando en cambiar. Seguramente caiga en manos de la seducción china y no pruebo más cacharros, pues por un lado por falta de tiempo y por otro lado por falta de dinero, pero más por la razón primera. Porque al fin y al cabo, la gente que compra y vende suele vender muy rápido el aparato, casi no le pierde valor.
Incluso se oyen historias de mucha gente que hasta gana dinero, que cuando compra, compra muy barato y cuando vende, coincide con uno que se lo compra un poco más caro. En fin, no me parece algo criticable así a priori. Espero que la gente siga comprando y vendiendo cacharros para que yo pueda beneficiarme de algunas ofertas y para escuchar las crónicas de esos podcasters y esos geeks, al fin y al cabo.
Pasamos ahora al apartado de software y servicios. Hoy os voy a recomendar una extensión, podríamos decir, para poder hacer lectura de RSS. Como sabéis, hay mucha vorágine de información en cuanto a sistemas de lectura de noticias tras el cierre de Google Reader. Se ha hablado mucho de Feedly y la verdad es que ahora que lo estoy utilizando más intensamente, estoy encontrando algunas carencias.
El otro día, por casualidad, me encontré con una extensión del servicio Hootsuite, un servicio que yo utilizo mucho para publicar en redes sociales y para leer. Hootsuite es una plataforma online para gestionar redes sociales principalmente. Tiene la versión online y aplicaciones móviles. Hace tiempo que implantaron una plataforma de aplicaciones donde puedes tener, por ejemplo, tu aplicación de YouTube y desde el mismo panel ver si alguien te ha hecho algún comentario, si alguien te ha subido algún vídeo, etc.
Han añadido una nueva funcionalidad que es un lector RSS que funciona de la siguiente manera: te puedes instalar una extensión con la que, siempre que pinches sobre algún vínculo a un RSS, te pregunta si quieres añadirlo a Hootsuite. Entonces tú te lo añades a tu panel de control y ya tienes esa suscripción disponible para leer. Lo bueno, por lo poco que estuve mirando, es que tiene bastantes opciones y funcionalidades.
Por ejemplo, puedes filtrar un RSS para que si solo te interesa, por ejemplo, de un blog de tecnología Android, veas solo de Android. La aplicación te permite importar tu archivo OPML de las suscripciones de Google Reader y luego, en cada columna, puedes elegir qué suscripciones se muestran. Por si no sabéis, Hootsuite se organiza a través de pestañas dentro del panel y dentro de cada pestaña puedes tener columnas, al igual que se tienen en TweetDeck o otras aplicaciones de Twitter.
Por ejemplo, te permite marcar todos los elementos de una columna como leídos, te permite filtrarlos mediante la típica lupa donde le pones una palabra y puedes ver solo los leídos o todos, o incluso puedes filtrar por favoritos, leer más tarde o compartidos. En definitiva, aparece un buen sistema para leer tus redes sociales y tus suscripciones RSS.
Vamos con otro tema que tengo apuntado en el apartado de crítica y sería el responder a cuál es el nivel usuario. Tanto en mi ámbito profesional como a nivel particular, me encuentro con mucha gente que no sabe de ciertos aspectos de informática, internet y demás, y se escudan en que no son nivel usuario. Cosas como la utilización básica de Facebook, pues no lo controlan y se escudan en que no son informáticos.
Como anécdota, esta misma semana le preguntábamos a un cliente si había leído el presupuesto del trabajo que le estábamos haciendo y nos contestó diciendo que eso es informática. No es más que un documento hecho en Word y exportado en PDF. Obviamente no es informática, es simplemente leer, es como si estuviera impreso pero en PDF. Cosa que el cliente lee el correo electrónico y sabe leer PDF. O sea, tienen una empresa, no son pastores.
Entonces, la pregunta sería: ¿qué debe saber un usuario de a pie, un no aficionado a la tecnología, pero que utiliza ordenadores, teléfonos, Facebook, etc.? Yo creo que deberían conocer las funciones básicas de esos aparatos y servicios que están utilizando. Y es que la gente ni se lee los manuales de uso, que yo soy el primero que no lo hace, pero cuando tengo alguna duda, lo primero que hago es recurrir a ellos.
No se leen los tours que aparecen en los servicios online, no se leen los tips, las secciones de ayuda, no se leen nada y luego se escudan en que no son informáticos y que no son técnicos. No es que para vosotros es muy fácil. Entiendo que hay una brecha cada vez mayor, cada vez hay más cosas, más servicios, más aplicaciones, más sistemas operativos, y entiendo que la gente no haya probado Linux, por ejemplo.
Entiendo que la gente no conozca todas las redes sociales del mundo, pero por ejemplo, el caso de Facebook, como habéis notado, me quema bastante. Facebook es la mayor red social del mundo, tiene cerca de mil millones de usuarios. Hay una función muy básica que es el selector de audiencia. Siempre que vas a publicar una nueva noticia, a la izquierda del botón publicar hay un desplegable que indica quién va a ser capaz luego de ver esa publicación.
Luego nos quejamos de que Facebook no da privacidad, etc., pero si la gente son los primeros que comparten todo en público. Ya no te digo utilizar las listas, que para mí es algo de nivel usuario, pero parece ser que es algo muy avanzado para ingenieros de la NASA. Yo con que lo compartieran solo con sus amigos, me conformaría, pero no comparten en público. En fin, a ver si me podéis contestar qué es para vosotros el nivel usuario. Sé que es difícil de definir, pero bueno, si me contáis alguna anécdota, si me contáis cualquier cosa que hayáis pensado al respecto, pues bienvenida sea.
Otra sección que tengo aquí apuntada es una del lenguaje. Yo, una faceta que tengo, es que soy muy tiquismiquis con el tema del lenguaje, me gusta hablar bien o al menos lo intento. En el ámbito tecnológico me suelo encontrar con bastantes patadas al diccionario o, bueno, simplemente cosas que me llaman la atención. Por ejemplo, tengo aquí apuntada una que es: ¿por qué utilizamos pronunciación mixta en muchos servicios?
Por ejemplo, yo digo YouTube y creo que la mayoría de la gente que conozco también. Lo curioso de eso es que no lo estamos diciendo ni en castellano ni en inglés. Si fuera inglés, tendríamos que decir YouTube, y si fuera castellano, tendríamos que decir YouTube. Entonces, cositas como estas son las que me van llamando la atención. Por ejemplo, muchos blogs utilizan la expresión «via OTA» para indicar que un sistema operativo o lo que sea se actualiza a través de internet.
OTA viene del acrónimo «over the air», a través del aire, por lo tanto, en principio sería un poco ilógico decir que algo llega a través del aire. A mí personalmente, cuando leo «via OTA», mi cabeza lee «via over the air», «via a través del aire», así que creo que está mal escrito. No sé si estamos hablando de un de sustantivación de las siglas. Yo creo que la mejor opción es simplemente decir «a través de internet», hablar en castellano y así nos quitamos de confusiones. Yo al menos así lo voy a hacer.
También tengo aquí apuntado una sección llamada glosario. Hace tiempo en unos podcasts también hablaban de la diferencia entre sistemas Mac y sistemas Windows, sistemas operativos, y parecía que había un poco de confusión entre los distintos elementos. Voy a explicar 2 de Mac y 2 de Windows. Por un lado, tendríamos el Finder, que es algo así como el navegador de carpetas del sistema operativo Mac. Desde ahí podemos acceder a los distintos ficheros y carpetas que tenemos en el disco duro, a las unidades USB que conectamos, etc. Su equivalente en Windows sería el Explorador, que nos realiza exactamente la misma función.
Otro de los principales elementos de la interfaz de estos sistemas operativos, por ejemplo, en el caso de Windows, sería el botón Inicio. Desde ahí podemos buscar archivos, abrir el panel de control y ejecutar comandos. Lo más parecido al botón Inicio en Mac sería la funcionalidad Spotlight, que es una pequeña lupa que hace de buscador en todo el sistema operativo. Puede buscar archivos, programas, incluso opciones del panel de control.
Ahora mismo no tengo ninguna cosa más apuntada, si urgente. Tengo varias ideas pendientes para hablaros de aplicaciones, servicios y demás, pero lo dejaremos para otros episodios. Hasta aquí el episodio de hoy. Espero que paséis un buen fin de semana, que tengáis calor como hace aquí en Bilbao y nada, saludos de Elías Ns y nos vemos en las redes. ¡Agur!
Imagen destacada by Janitors